Costa Rica es un país donde muchos tipos de Arbovirus son endémicos (que siempre se presentan en el área). Es sumamente necesario investigarlos tanto por salud pública como por los impactos económicos que implica tratar estos virus. El siguiente artículo se basa en el excelente trabajo realizado por un equipo de investigadores de la UNA, UCR Y UNED.
Términos importantes para leer este artículo |
Vectores: En este contexto un vector es un organismo que transmite o propaga enfermedades infecciosas. Estos organismos pueden ser insectos hematófagos, garrapatas, ácaros, caracoles y roedores que transmiten virus, parásitos y bacterias a los seres humanos (OPS, 2018). Arbovirus: Los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) son todos los virus que se transmiten al ser humano por ciertas especies de artrópodos hematófagos, especialmente insectos (moscas y mosquitos) y garrapatas (Yill, 2023). Es decir, que para que un virus pueda considerarse parte de la familia Arbovirus, es necesario que sea transmitida por ese tipo específico de insectos o garrapatas. Patógeno: Agente (virus, bacteria, protozoario) que causa una enfermedad (Burck, E. 2019). Reservorios: El reservorio de enfermedad es el hábitat en el cual el patógeno vive, crece y se multiplica normalmente. Puede ser una superficie o un organismo viviente que hospeda un patógeno y por lo tanto, sirve como fuente de infección (Burck, E. 2019). |
¿Cuál es el problema?: Los Arbovirus en Costa Rica
En el país los principales arbovirus que afectan al ser humano y que clínicamente han sido descritos son los virus Dengue, Chikungunya y Zika. Aún así, hay más tipos de arbovirus que pueden afectar a la población, y que tienen importancia en la salud animal. Estas se encuentran circulando sin que se realice un diagnóstico extenso o de rutina.
Tal es el caso del virus del Oeste del Nilo (WNV), virus de la Encefalitis Equina del Este (EEEV), virus de la Encefalitis Equina Venezolana (VEEV) y Virus de la Encefalitis de San Luis (SLV).
Objetivo general: Analizar la dinámica de las arbovirosis en Costa Rica mediante el estudio de vectores, posibles reservorios (aves y mamíferos), aspectos virológicos y seroepidemiología del virus Zika, Chikungunya y otras arbovirosis en dos áreas endémicas para mejorar la comprensión y profilaxis de estas infecciones en humanos y animales domésticos.
A continuación se presenta una figura tomada de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para ilustrar el ciclo de las enfermedades contagiosas. Vemos acá que los reservorios pueden ser seres vivos o sitios donde el patógeno (agente infeccioso) continúa su “vida”. En el caso de los Arbovirus, el método de transmisión es mediante artrópodos hematófagos, especialmente insectos (moscas y mosquitos) y garrapatas (Yill, 2023).
Figura 1. ¿Cómo se propagan las enfermedades contagiosas? (IFRC 2024).
¿Qué se hizo? y ¿Para qué?: objetivos específicos
1. Complementar el cuadro epidemiológico de Alfa y Flavivirus en dos localidades de Costa Rica para mejorar el conocimiento de las arbovirosis en nuestro medio. Con estos complementos, se maneja más información sobre indicadores de estos virus, lo que ayuda a planear mejor las medidas a tomar contra estos virus.
“Un perfil epidemiológico es la identificación de una serie de indicadores de salud pública en una población como la mortalidad infantil, materna, los años de vida perdidos por alguna enfermedad, cruciales en medio de una pandemia.”
(Periódico UNAL, 2021).
2. Brindar apoyo al sector salud y veterinario para el diagnóstico de las arbovirosis causadas por Flavivirus y Alfavirus.
3. Implementar técnicas de detección de anticuerpos y confirmación serológica de Flavivirus y Alfavirus que permitan dilucidar la seroprevalencia de estos virus. Se usaron técnicas de detección de anticuerpos y confirmación de existencia o nivel de los anticuerpos estudiados en la sangre (confirmación serológica) del Flavivirus y Alfavirus que permitan confirmar que hay suficientes cantidades de anticuerpos en la sangre (seroprevalencia) para combatir estos virus.
4. Realizar análisis filogenético Bayesiano de las secuencias virales obtenidas en el estudio para determinar la diversidad de los virus circulantes. Se realiza la inferencia bayesiana (una inferencia estadística) en un árbol filogenético. Este es un tipo de esquema, parecido a un árbol genealógico, solo que en vez de usar genes o genética para entender relaciones, se utilizan fósiles, anatomía y fisiología a nivel molecular. El árbol filogenético es analizado entonces con la metodología bayesiana para determinar, basado en los datos y evidencia recolectada, la diversidad de esta familia de virus.
Resultados y beneficios
- Se fortaleció la red de cooperación institucional para el estudio de arbovirus (ARBORED).
- Este permitió implementar técnicas de alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de arbovirus.
- Se obtuvo un mejor conocimiento de la ecología, epidemiología y dinámica de arbovirosis.
- Se logró ampliar el conocimiento sobre la dinámica de estas virosis y se obtuvo información precisa sobre su distribución, epidemiología e importancia. Los arbovirus asociados con cuadros neurológicos en seres humanos y animales EEEV, VEEV, WNV, SLV circulan en las tierras bajas de la zona norte y en las costas del pacífico y del caribe.
- Por primera vez en el país se documentó la infección de personas y equinos con el SLV en la península de Nicoya y en la región de Sixaola.
- Se contribuyó al desarrollo y formación de recurso humano.
- Se elaboraron artículos científicos para divulgar los resultados obtenidos.
Algunas de las publicaciones que producto de la investigación
Seasonal changes of mosquito communities structure in two endemic regions for arboviruses in Costa Rica: Species richness, diversity, bloodmeal preferences and viral positivity. Disponible a leer en Inglés | Romero-Vega, L. M., Piche-Ovares, M., Soto-Garita, C., Murillo, D. F. B., Chaverri, L. G., Alfaro-Alarcón, A., Corrales-Aguilar, E., & Troyo, A. (2022). Seasonal changes of mosquito communities structure in two endemic regions for arboviruses in Costa Rica: Species richness, diversity, bloodmeal preferences and viral positivity. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1991817/v1 |
Encefalitis arbovirales en caballos de Costa Rica: 2009-2017 Disponible a leer en Español | Encefalitis arbovirales en caballos de Costa Rica: 2009-2017. (2018). Ciencias Veterinarias, 36(3), 27. https://doi.org/10.15359/rcv.36-3.17 |
First Complete Coding Sequence of a Venezuelan Equine Encephalitis Virus Strain Isolated from an Equine Encephalitis Case in Costa Rica Disponible a leer en Inglés | León, B., Jiménez, C., González, R., & Ramirez-Carvajal, L. (2019). First Complete Coding Sequence of a Venezuelan Equine Encephalitis Virus Strain Isolated from an Equine Encephalitis Case in Costa Rica. Microbiology Resource Announcements, 8(36), e00672-19. https://doi.org/10.1128/MRA.00672-19 |
Seasonal changes in the diversity, host preferences and infectivity of mosquitoes in two arbovirus-endemic regions of Costa Rica. Disponible a leer en Inglés | Romero-Vega LM, Piche-Ovares M, Soto-Garita C, Barantes Murillo DF, Chaverri LG, Alfaro-Alarcón A, Corrales-Aguilar E, Troyo A. Seasonal changes in the diversity, host preferences and infectivity of mosquitoes in two arbovirus-endemic regions of Costa Rica. Parasit Vectors. 2023 Jan 26;16(1):34. doi: 10.1186/s13071-022-05579-y. PMID: 36703148 |
Serosurvey in Two Dengue Hyperendemic Areas of Costa Rica Evidence Active Circulation of WNV and SLEV in Peri-Domestic and Domestic Animals and in Humans Disponible a leer en Inglés | Piche-Ovares M, Romero-Vega M, Vargas-González D, Murillo DFB, Soto-Garita C, Francisco-Llamas J, Alfaro-Alarcón A, Jiménez C, Corrales-Aguilar E. Serosurvey in Two Dengue Hyperendemic Areas of Costa Rica Evidence Active Circulation of WNV and SLEV in Peri-Domestic and Domestic Animals and in Humans. Pathogens. 2022 Dec 21;12(1):7. doi: 10.3390/pathogens12010007. PMID: 36678356 |
Parasitic fauna of bats from Costa Rica. Int J Parasitol Parasites Wildl Disponible a leer en Inglés | Carbonara M, Mendonza-Roldan JA, Perles L, Alfaro-Alarcon A, Romero LM, Murillo DB, Piche-Ovares M, Corrales-Aguilar E, Iatta R, Walochnik J, Santoro M, Otranto D. Parasitic fauna of bats from Costa Rica. Int J Parasitol Parasites Wildl. 2022 Dec 30;20:63-72. doi: 10.1016/j.ijppaw.2022.12.006. eCollection 2023 Apr.PMID: 36655207 |
Serological Positivity against Selected Flaviviruses and Alphaviruses in Free-Ranging Bats and Birds from Costa Rica Evidence Exposure to Arboviruses Seldom Reported Locally in Humans Disponible a leer en Inglés | Barrantes Murillo DF, Piche-Ovares M, Gamboa-Solano JC, Romero LM, Soto-Garita C, Alfaro-Alarcón A, Corrales-Aguilar E. Serological Positivity against Selected Flaviviruses and Alphaviruses in Free-Ranging Bats and Birds from Costa Rica Evidence Exposure to Arboviruses Seldom Reported Locally in Humans. Viruses. 2022 Jan 6;14(1):93. doi: 10.3390/v14010093. PMID: 35062297 |
Serosurvey of Nonhuman Primates in Costa Rica at the Human-Wildlife Interface Reveals High Exposure to Flaviviruses Disponible a leer en Inglés | Chaves A, Piche-Ovares M, Ibarra-Cerdeña CN, Corrales-Aguilar E, Suzán G, Moreira-Soto A, Gutiérrez-Espeleta GA. Serosurvey of Nonhuman Primates in Costa Rica at the Human-Wildlife Interface Reveals High Exposure to Flaviviruses. Insects. 2021 Jun 15;12(6):554. doi: 10.3390/insects12060554. PMID: 34203687 |
Equipo y participantes
Carlos Jiménez Sánchez | UNA | EMV |
Alejandro Alfaro Alarcón | UNA | EMV |
Daniel Felipe Barrantes | UNA/FUNDAUNA | EMV |
Eugenia Corrales Aguilar | UCR | CIET |
Claudio Soto Garita | UCR | CIET |
Adriana Troyo Rodríguez | UCR | CIET |
Marta Piche Ovares | UCR | CIET |
Olger Calderón Arguedas | UCR | CIET |
Rolando Daniel Moreira Soto | UCR | CIET |
Mario Romero Vega | UCR | CIET |
Luis Guillermo Chaverri | UNED | ECEN |
Asistentes
- Diana Vargas González – UNA
- Enid Paola Segura – UNA
- Faride Ismael Acle – UNA
Fuentes adicionales del artículo
Burck, E. (2019). Beyond the Bite: GLOBE Mission Mosquito Disease Guide. Disponible en: https://strategies.org/products/beyond-the-bite.
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2024). Conceptos Claves para Coordinadores de Respuesta a Epidemias. Control de Epidemias: Caja de Herramientas.
https://epidemics.ifrc.org/es/manager/conceptos-claves-para-coordinadores-de-respuesta-epidemias (Consultado el 1 de mayo de 2024).
Organización Panamericana de la Salud. (3 agosto 2018). CD56/11 Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023. No 56.o CONSEJO DIRECTIVO 70.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/cd5611-plan-accion-sobre-entomologia-control-vectores-2018-2023
Perfil epidemiológico: ¿por qué es vital en una pandemia? (4 de junio de 2021) Periódico UNAL. Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/perfil-epidemiologico-por-que-es-vital-en-una-pandemia/
Yuill, T.M. (2023) Generalidades sobre Las Infecciones por arbovirus, arenavirus y filovirus – enfermedades infecciosas, Manual MSD versión para profesionales. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/arbovirus,-arenavirus-y-filovirus/generalidades-sobre-las-infecciones-por-arbovirus,-arenavirus-y-filovirus (Accesado el 1 de mayo de 2024).