Arbovirosis en Costa Rica: un estudio de sus dinámicas y vectores

Costa Rica es un país donde muchos tipos de Arbovirus son endémicos (que siempre se presentan en el área). Es sumamente necesario investigarlos tanto por salud pública como por los impactos económicos que implica tratar estos virus. El siguiente artículo se basa en el excelente trabajo realizado por un equipo de investigadores de la UNA, UCR Y UNED.

Términos importantes para leer este artículo
Vectores: En este contexto un vector es un organismo que transmite o propaga enfermedades infecciosas. Estos organismos pueden ser insectos hematófagos, garrapatas, ácaros, caracoles y roedores que transmiten virus, parásitos y bacterias a los seres humanos (OPS, 2018).

Arbovirus: Los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) son todos los virus que se transmiten al ser humano por ciertas especies de artrópodos hematófagos, especialmente insectos (moscas y mosquitos) y garrapatas (Yill, 2023). Es decir, que para que un virus pueda considerarse parte de la familia Arbovirus, es necesario que sea transmitida por ese tipo específico de insectos o garrapatas. 

Patógeno: Agente (virus, bacteria, protozoario) que causa una enfermedad (Burck, E. 2019).

Reservorios: El reservorio de enfermedad es el hábitat en el cual el patógeno vive, crece y se multiplica normalmente. Puede ser una superficie o un organismo viviente que hospeda un patógeno y por lo tanto, sirve como fuente de infección (Burck, E. 2019).

¿Cuál es el problema?: Los Arbovirus en Costa Rica

En el país los principales arbovirus que afectan al ser humano y que clínicamente han sido descritos son los virus Dengue, Chikungunya y Zika. Aún así, hay más tipos de arbovirus que pueden afectar a la población, y que tienen importancia en la salud animal. Estas se encuentran circulando sin que se realice un diagnóstico extenso o de rutina.

Objetivo general: Analizar la dinámica de las arbovirosis en Costa Rica mediante el estudio de vectores, posibles reservorios (aves y mamíferos), aspectos virológicos y seroepidemiología del virus Zika, Chikungunya y otras arbovirosis en dos áreas endémicas para mejorar la comprensión y profilaxis de estas infecciones en humanos y animales domésticos.

¿Qué se hizo? y ¿Para qué?: objetivos específicos

1. Complementar el cuadro epidemiológico de Alfa y Flavivirus en dos localidades de Costa Rica para mejorar el conocimiento de las arbovirosis en nuestro medio. Con estos complementos, se maneja más información sobre indicadores de estos virus, lo que ayuda a planear mejor las medidas a tomar contra estos virus.

2. Brindar apoyo al sector salud y veterinario para el diagnóstico de las arbovirosis causadas por Flavivirus y Alfavirus.

3.  Implementar técnicas de detección de anticuerpos y confirmación serológica de Flavivirus y Alfavirus que permitan dilucidar la seroprevalencia de estos virus. Se usaron técnicas de detección de anticuerpos y confirmación de existencia o nivel de los anticuerpos estudiados en la sangre (confirmación serológica) del Flavivirus y Alfavirus que permitan confirmar que hay suficientes cantidades de anticuerpos  en la sangre (seroprevalencia) para combatir estos virus.

4. Realizar análisis filogenético Bayesiano de las secuencias virales obtenidas en el estudio para determinar la diversidad de los virus circulantes. Se realiza la inferencia bayesiana (una inferencia estadística) en un árbol filogenético. Este es un tipo de esquema, parecido a un árbol genealógico, solo que en vez de usar genes o genética para entender relaciones, se utilizan fósiles, anatomía y fisiología a nivel molecular. El árbol filogenético es analizado entonces con la metodología bayesiana para determinar, basado en los datos y evidencia recolectada, la diversidad de esta familia de virus.

Resultados y beneficios

Algunas de las publicaciones que producto de la investigación

Equipo y participantes

Asistentes

Fuentes adicionales del artículo

Burck, E. (2019). Beyond the Bite: GLOBE Mission Mosquito Disease Guide. Disponible en: https://strategies.org/products/beyond-the-bite

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (2024). Conceptos Claves para Coordinadores de Respuesta a Epidemias. Control de Epidemias: Caja de Herramientas.

https://epidemics.ifrc.org/es/manager/conceptos-claves-para-coordinadores-de-respuesta-epidemias  (Consultado el 1 de mayo de 2024).

Organización Panamericana de la Salud. (3 agosto 2018).  CD56/11 Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023. No 56.o CONSEJO DIRECTIVO 70.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/cd5611-plan-accion-sobre-entomologia-control-vectores-2018-2023 

Perfil epidemiológico: ¿por qué es vital en una pandemia? (4 de junio de 2021) Periódico UNAL. Disponible en: https://periodico.unal.edu.co/articulos/perfil-epidemiologico-por-que-es-vital-en-una-pandemia/ 

Yuill, T.M. (2023) Generalidades sobre Las Infecciones por arbovirus, arenavirus y filovirus – enfermedades infecciosas, Manual MSD versión para profesionales. Disponible en: 

https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/arbovirus,-arenavirus-y-filovirus/generalidades-sobre-las-infecciones-por-arbovirus,-arenavirus-y-filovirus (Accesado el 1 de mayo de 2024).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *